Augusto Pinilla

(Socorro, Santander, 1946). Poeta y ensayista. Profesor universitario en las áreas de Estética, Crítica Literaria y Literatura Latinoamericana. Las obras de Cortázar y Lezama Lima constituyen un referente fundamental en sus reflexiones; de allí su libro Cortázar y Lezama, publicado en el año 2003, por SIC Editorial, de Bucaramanga. Entre sus libros de poesía se destacan: Canto y cuento, 1978, Fábrica de sombras 1987 y El libro del aprecio 1990. Poemas suyos aparecen en el libro: Posadas. México en la poesía colombiana, compilación de Fabio Jurado. Es autor de las novelas La casa infinita, 1979 y el fénix de oro 1982. Múltiples ensayos suyos y reseñas de libros aparecen en revistas literarias colombianas.

POEMA FILOSÓFICO
Siempre creí que fue
en conversaciones con Sócrates
o en paseos con Hölderlin
por las ruinas de soles sin olvido
donde surgió el oráculo
de que puede pensar lo más profundo
quien ama lo más vital,
pero ahí está tu trenza
que hace más imposible
la existencia de la muerte
y nada diré de tu mirada
perdida en la pradera de la juventud,
nada de tu color,
sólo tu paso
extrañamente superior a la vida
idéntico a la belleza.

Aura Inés Barón

(Chivatá, 1944). Graduada del Instituto Colombo Suizo de Pedagogía Especial y Medicina, título avalado por la Universidad de Zurich. Ganadora de uno de los Concursos departamentales de Poesía de Boyacá, premio entregado por el ya fallecido Eduardo Torres Quintero. Acreedora a un diploma en el Segundo concurso laboral iberoamericano, realizado en Chile en 1984. Coautora del libro Pedagogía Especial y Medicina manual para educadores, editado en Cartagena en 1992. Autora de la letra del himno, la bandera y el escudo del municipio de Chivatá publicados en Repertorio boyacense en 1998; ganadora del Concurso abierto de la letra del Himno del Colegio Agropecuario de Chivatá en 1997; autora de la letra de los himnos de los colegios: San Pedro Iguaque, Antonio José Sandoval Gómez de Tunja, y ganadora del concurso abierto de la bandera de Chivor. Actualmente hace parte del Taller de narrativa “R.H. Moreno Durán” – RENATA Boyacá. Obra suya puede leerse en:  http://tcuento-auraines.blogspot.com/

Aurelio Arturo


Poeta y abogado colombiano nacido en La Unión (Nariño) el 22 de febrero de 1906 y fallecido en Bogotá el 24 de noviembre de 1974. Fragmentos de su obra inicial fueron publicados en el Diario El Tiempo de Bogotá, y en los cuadernos de Cántico y la Revista de La Nacho.
Morada al Sur fue su única obra publicada en la que se compendió la totalidad de su trabajo poético y con el que ganó el premio Nacional de Poesía Guillermo Valencia, otorgado por la Academia Colombiana de la Lengua.
Recibió en 1974 el doctorado Honoris causa en Filosofía y Letras de la Universidad de Nariño. Dentro de su profesión de abogado, desempeñó cargos judiciales, llegando a ser magistrado de los tribunales superiores Militar y del Trabajo. Fue funcionario cultural de Colombia en la Embajada de los Estados Unidos y catedrático universitario de humanidades y antropología. Fundó y dirigió la radio-revista literaria Voces del Mundo, donde estimuló generosamente a los jóvenes. Viajó a Estados Unidos y tradujo poesía especialmente de contemporáneos de habla inglesa.
Diversos escritores y ensayistas colombianos se han ocupado de su obra, mediante textos publicados así: Cuatro ensayos sobre la poesía de Arturo por William Ospina, Luis Darío Bernal, Lynn arbeláez, Marco Fidel Chaves y Roberto Perry. (1989). La poética de Aurelio Arturo; el festín de la palabra y de la vida por Ramiro Pabón Díaz (1991) y El rumor de la otra orilla por Julio César Goyes Narváez. (1997).



Beatriz Eugenia Camacho


Pintora y Escritora. Con «Mentiras oscuras» ganó el 2º premio del Concurso Nacional de Cuento convocado por la Revista Bienestar de la Organización Sanitas y Editorial Planeta (2009). Participó en el Taller de Cuento «Ciudad de Bogotá» realizado en el Gimnasio Moderno (2010), y en el Taller de Edición Palíndrome de la Fundación Cultural Libro de Arena (2011). Autora del libro Juegos del arte (2009), en donde reúne gran parte de su obra pictórica y una muestra de sus cuentos y poemas. Como pintora, ha participado en varias exposiciones colectivas e individuales a través del Estudio de Arte y Galería Atena de la ciudad de Bogotá. Incluido en la antología Árbol del paraíso, Narradores colombianos contemporáneos (Colección Los Conjurados, Bogotá 2012).


Camila Charry Noriega

Camila Charry Noriega nació en Bogotá, Colombia. Es profesional en Estudios Literarios de la Universidad Javeriana. Desde 2003 ha trabajado como profesora de Literatura y Arte. En 2007 creó y dirigió un taller de escritura creativa orientado a jóvenes. En 2011 organizó y coordinó un concurso intercolegiado de poesía que convocó a varias instituciones educativas de Bogotá. 
Ha realizado conferencias sobre poesía, cuerpo y literatura en la facultad de artes ASAB. Poemas y relatos de su autoría han sido publicados en revistas nacionales e internacionales. Detrás de la bruma, editado por la Colección Los Conjurados, es su primer poemario.

E-mail: camilacharry@hotmail.com

LENGUAJE
En esta hondura que es mi cuerpo
laten el agua    el miedo
el goce de mirar tus ojos
calmos 
limpios
como cualquier palabra 
muerta.

Canela

(Sogamoso, 1978). Canela es el seudónimo de Jakelinne Rico, estudiante de Literatura de la Universidad Santo Tomás. Egresada del Taller de Escritores de la Universidad Central (TEUC). Cantante, actriz biodramática y narradora oral. Coordinó el Taller de narración oral Conjuro para liberar la palabra de la UPTC. Actualmente dirige el Taller de Literatura de esa misma universidad y el colectivo Zigurat, narración oral escénica; y es la voz principal de La sombra del fuego, grupo de investigación en música étnica. En 2007 hizo parte del Taller de narrativa “R.H. Moreno Durán”, RENATA Boyacá. Cuentos suyos aparecen en la antología Pisadas en la niebla de la Colección Los Conjurados, 2010.

Carlos Arturo Truque


Nació en Condoto (Chocó) el 28 de octubre de 1927 y murió en Bogotá en 1970. En Buenaventura hizo sus estudios de primaria. En calí inició los de bachillerato en el Colegio de Santa Librada, terminándolos en Popayán en el Liceo de la Universidad del Cauca; posteriormente haría un año de ingeniería en dicha universidad.
En Popayán se inició literariamente al colaborar en revistas estudiantiles dentro del género poético con el seudónimo de Charles Blaine. Posteriormente publicó algunos artículos literarios en diferentes periódicos del país, pero tan sólo a finales del año 1953 se dio a conocer nacionalmente por haber obtenido el premio Espiral de ese año con su libro “Granizada y otros cuentos”. En 1954 obtuvo el tercer premio en el concurso de la Asociación de escritores y artistas de Colombia con su obra “Vivan los compañeros” y, en enero de 1958, fue distinguido con el tercer premio en el concurso folklórico de Manizales y primer premio EL TIEMPO con su cuento “Sonatina para dos tambores”. En 1965 obtuvo mención honorífica en el V Festival Nacional de Arte por su obra “El día que terminó el verano”. En 1951 había conseguido ya un premio en el festival de Berlín (RDA) con su drama Hay que vivir en paz.
Muy estudiada en Estados Unidos, su obra cuentística ha sido traducida además al ruso, al francés, al alemán y al chino. Un volumen de sus cuentos completos fue publicado en el año 2004 por la Universidad del Valle. Es un autor insoslayable en las antologías de cuento colombiano, entre las últimas de las cuales mencionaremos estas dos: “Un siglo de erotismo en el cuento colombiano”, selección y prólogo de Óscar Castro García, Editorial Universidad de Antioquia, Medellín, 2004, y “Cuentos y relatos de la literatura colombiana”, selección y textos de Luz Mary Giraldo, Fondo de Cultura Económica, Bogotá, 2005.

Carlos Castillo Quintero


Ha publicado los libros de cuento Los inmortales (2000) y Carroñera y otras ficciones perversas (2007); las antologías El placer de la brevedad / Seis escritores de minificción y un dinosaurio sentado (2005), y Pisadas en la niebla / Nuevos cuentistas boyacenses (2010); los poemarios Piel de recuerdo (1990), Burdelianas (1994), Rosa fragmentada (1995), Sin el azul del día (Premio CEAB, 2007), y Ab imo pectore (2010). Con Saga de los amantes obtuvo el Premio Nacional de Poesía Universidad Metropolitana de Barranquilla, y con Estación nocturna el Premio Nacional de Poesía de Chiquinquirá. Incluido en Árbol del paraíso / Narradores colombianos contemporáneos (Bogotá, 2012), la Antología Internacional de Cuento La flor del día / Trofeos de la lectura (Buenos Aires, 2007), en la Segunda Antología de Cuento Corto Colombiano (Bogotá, 2007), en Comitivas invisibles / Cuentos de fantasmas (Buenos Aires, 2008), y en El corazón habitado / Últimos cuentos de amor en Colombia (Cádiz España, 2010). Con «Dalila Dreaming» obtuvo el Premio Nacional de Cuento RELATA 2011. Fue uno de los artistas seleccionados en la Convocatoria para la circulación internacional de creadores, emprendedores y gestores culturales colombianos 2011. Dirige el Taller de Cuento Ciudad de Bogotá.


***

POLVO Y CENIZA
El Quiroz viejo se quedó mirándome y, con orgullo, comenzó a contarme que la anciana flaca y desgreñada que soplaba el fogón era su cuarta mujer.
Es la madre de las otras tres dijo, es bruja y durante el día se ve vieja pero en la noche se pone joven, como de diecisiete años, y sus caderas son suaves y sus senos duros.
Y mientras hablaba acariciaba la cabeza de la añosa que se apretaba contra sus rodillas como un perro.
¡Quédese y lo comprueba! continuó; si quiere se la presto por un rato. Lo malo es que nos toca disputársela a puñaladas a mis hijos, que ya probaron de su calor y se aficionaron a ella.
La mujer levantó el rostro y emitió una risita, como un silbido, y en la habitación se propagó un olor nauseabundo. En ese momento miré sus ojos: negros, profundos, quietos como un pozo, y me sentí bien.
Vale la pena siguió diciendo el Quiroz viejo. Al fin y al cabo ellos cualquier otra noche pueden tenerla... ¡Aprovéchela antes de que todos seamos polvo y ceniza!...
Y siguió hablando hasta que la sombra nos cercó pero yo no lo escuché, no quise, no pude, pues quedé atrapado por la luz de aquellos ojos que ahora sentía febriles, por aquel rostro rancio que desde entonces veo angelical. Y así fue, Eliécer, como me convertí en otro de los Quiroz.

Carlos Fajardo Fajardo

Nació en Santiago de Cali, Colombia. Poeta y ensayista. Filósofo de la Universidad del Cauca. Magíster en Literatura de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá y Doctor en Literatura de la UNED (España). Es profesor universitario de estética, historia del arte y literatura en la Universidad de la Salle-Bogotá-. Es cofundador de la Corporación “Si Manaña Despierto”, dedicada a la investigación y creación artística y literaria. Tiene publicadas, entre otras obras, Origen de Silencios. Fundación Banco de Estado, Popayán (1981), Serenidad Sitiada, Si Mañana Despierto Ediciones, Bogotá (1990), Veraneras, premio de poesía Antonio Llanos, Si Mañana Despierto Ediciones, Santafé de Bogotá (1995), Atlas de callejerías. Trilce Editores, Santafé de Bogotá (1997) Charlas a la Intemperie. Universidad INCCA de Colombia, 2000. Estética y posmodernidad. Nuevos contextos y sensibilidades, Editorial Abya-yala, de Quito, Ecuador, 2001, Estética y sensibilidades posmodernas. ITESO, Guadalajara, Méjico, 2005; Tierra de Sol, Premio de poesía Jorge Isaacs, Gobernación del Valle del Cauca, 2003, la antología de su poesía titulada Serenidad Sitiada, Universidad del Valle, 2004; El arte en tiempos de globalización. Nuevas preguntas, otras fronteras. Universidad de la Salle, 2006, y varios ensayos en revistas especializadas y diarios nacionales e internacionales. Sus poemas y ensayos han sido traducidos al inglés, italiano, serbio y portugués. Ganador del premio de poesía Antonio Llanos, Santiago de Cali 1991; segundo premio en el Primer Concurso Nacional de Poesía ICFES, 1984; Mención de Honor en el Premio Jorge Isaacs 1996 y 1997; Mención de Honor Premio Ciudad de Bogotá, 1994. El premio de poesía Jorge Isaacs le fue otorgado en diciembre de 2003.

E-mail: carlosfajardofajardo@yahoo.com

Carlos Flaminio Rivera

(Líbano, Tolima, 1960). Novelista, cuentista y editor colombiano. Autor de: Sin punto sobre la íes (cuentos 1996), Cruentos y adioses (1999), La mirada sumergida. Cuentos en el tiempo (2001), Sudor de sueño y otros textos (2004), Las horas muertas (novela 2004) y La cita (novela 2005)


Carlos Vásquez

Carlos Vásquez Tamayo. Poeta y ensayista. Es autor de los poemarios: Agua tu sed(2001), Desnúdame de mí (2002), Hilos de voz (2004), Aunque no te siga (2008),Cuaderno (2009), El oscuro alimento (2010) y Días (2011). Publicó también el libro de ensayo sobre Fernando Pessoa La nada luminosa (2009). Se desempeña como profesor en el Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia (Medellín - Colombia).

Celedonio Orjuela


Estudió literatura en la Universidad Pedagógica Nacional. Tallerista y conferencista de la Casa de Poesía Silva de Bogotá. Invitado al Festival de poesía de Medellín, al Internacional de Bogotá, El patio azul de Perú, Abbapalabra en México, el Internacional de Costa Rica. Autor de los libros Precario Equilibrio (poesía 1996). “Visiones: Un inventario de afectos literarios (Ensayos: Premio Fondo Mixto de Cultura del Tolima, 1998), “Mujeres y otros cuentos de riesgo (compilación de cuentos, 1997), “Ofrendas y tentaciones (compilación de cuentos,1998), “Presencias(poesía 2004, “Dónde estará la melodía, (Novela 2005). “La memoria a la orilla de los actos, (poemas, 2007) San José de Costa Rica. Colección Casa de Poesía. Sus reflexiones sobre algunos poetas del mundo, han aparecido en diferentes revistas nacionales y extranjeras. Fue colaborador del desaparecido Magazín Dominical del diario El espectador. Actualmente colabora con el periódico de libros Lecturas críticas. Asesor de La Editorial Lengua Franca.

E-mail:

Carlos Serrano

Nacido en Cali, Colombia en mayo de 1976. Escritor, pintor y publicista. Graduado en el Colegio Alemán de Cali, estudió Literatura en la Universidad del Valle. Ha realizado exposiciones de su obra pictórica en Ecuador, Perú y Colombia con excelentes comentarios de parte de la crítica especializada. Estuvo a cargo de la Carrera de Publicidad en la Universidad Casagrande de Guayaquil, y ha sido Director Creativo en diversas agencias de publicidad del Ecuador. En el 2009 ganó el Gran Cóndor de Oro, máximo galardón entregado por la industria publicitaria ecuatoriana. Actualmente, es Director Creativo de la agencia MAYO DRAFT FCB.





LUCIDEZ


Amaneció.

Y la noche
se hizo espejo.

Claudia R. Niño


Escritora, artista plástica y orfebre. Estudió Artes Plásticas en la Universidad Nacional de Colombia y en la ASAB. Platera egresada de la Escuela de Artes y Oficios Santo Domingo. Tecnóloga en Joyería. En el 2007 hizo parte del Taller de Narrativa R.H. Moreno Durán y en el 2008 del Taller de Cuento «Ciudad de Bogotá». Incluida en: Árbol del paraíso, Narradores colombianos contemporáneos (Colección Los Conjurados, Bogotá 2012), Cenizas en el andén / Cuentos de la ciudad (Asterión Ediciones, Bogotá 2009), en Pisadas en la niebla / Antología de Nuevos Cuentistas Boyacenses (Común Presencia Editores, Bogotá 2010) y en la Antología de Talleres Literarios / Ministerio de Cultura, RELATA (Tragaluz Editores, Medellín, 2011).

Colombia Truque Vélez

Nació en Bogotá, Colombia. Poeta, cuentista y traductora. Obras: Palabras de sueño y de vigilia (1984), Otro nombre para María, Premio Nacional de Cuento (Colcultura, 1993) y Poemas al margen (1997). Actualmente está trabajando en un nuevo libro de relatos y haciendo un proyecto musical con compositores brasileños y un colombiano (Fernando Linero).

E-mail: ctruquevelez@yahoo.es

Daniel Quintero Trujillo


Nació en Convención (Norte de Santander), en 1947. Maestro de Escuela Rural y Normalista Superior de Piedecuesta 1964. Licenciado en Psicopedagogía y Filosofía de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja 1969. Magister Ciencias de la Educación Universidad de Antioquia 1971. Especializado en Informática e Investigación Educativa. Profesor y Decano de la Facultad de Educación de la UPTC. Autor de artículos y libros de Pedagogía y Psicología, publicados por la UPTC. La Universidad de Boyacá y la Universidad Juan de Castellanos. Dirigió el Boletín Informativo Noticias Breves de la Facultad de Educación. Autor de Ecos de la Cuadra, Firavitoba. Autor de Cuentos y relatos (Libro Total). Cuentos de paz y alegría para tiempos de navidad; Puro cuento (Fundación Caro, Bogotá, 2013); Audio cuentos 2013. Columnista de Vanguardia Liberal, Revista Gente de Bucaramanga y Horizontes Culturales Ocaña, Miembro de la Asociación de Escritores de la provincia de Ocaña y Sur del Cesar.